lunes, 11 de agosto de 2014

ZONA ESCOLAR.

OBJETIVO:

Vivir o circular por zonas escolares en horas pico es bastante estresante, pues el tránsito que se genera suele ser muy intenso. Sin embargo, en esos casos es cuando más debemos tranquilizarnos pues podríamos incurrir en algún accidente. Sin importar si tienes hijos o  no en la zona escolar por la que pases, el conducir a baja velocidad es primordial, así como estar atento pues en algunos casos los niños no tienen el cuidado para pasar una calle y más si están jugando con sus compañeros. para esto planteamos una solución fácil, para la facilidad de los estudiantes pasar la vía   sin tener que arriesgar su vida ni la de los conductores.






SITUACIÓN PROBLEMA:
el colegio san luis gonzaga queda ubicado  sobre una vía principal  en la cual  circula transporte publico, privado, y de carga, a la salida de la jornada escolar siempre esta la dificultad de pasar.


SOLUCIÓN PLANTEADA:

la solución planteada es poner la señalizacion de zona escolar, la cual es una señal preventiva, la cual le advierte que el o los estudiantes están pasando en la vía,
la solución planteada busca reducir la velocidad de los vehículos, para que los estudiantes pasen sin ocasionar algún accidente de transito y arriesguen su vida.



JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:


hicimos este proyecto para evitar accidentes de transito y que algún compañero del colegio salga herido y perjudicado por algún accidente de estos, mas que todo lo hicimos para la protección de los alumnos y la tranquilidad de los padres y familiares de ellos.





IMPACTO ECONÓMICO:

sube el avaluó y el impuesto para  el sector de donde este ubicado

IMPACTO SOCIAL: 

se beneficia el sector con la zona escolar, ya que se reconoce que hay un colegio , se beneficia el colegio por que establece la seguridad de  los estudiantes profesores entre otros.

IMPACTO AMBIENTAL:

el impacto ambiental es desfavorable, aumenta la contaminación visual, contaminación auditiva al escuchar los pitos de los carros. 

presupuestos de ejecución:

 Durante el año 2010 fueron instaladas 20.752 señales verticales de pedestal, la cifra más alta de instalación en los últimos años, alcanzo así el 50% de la meta del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva 2008 , que se estableció en 60.000 señales y que en lo que corrido de este gobierno va en 30.892. 

Considerando que los valores asignados para la inversión son globales, se realiza una priorización tratando de beneficiar el mayor número de actores en vía con la implementación e instalación de señalización. Así mismo, la SDM hizo un esfuerzo para optimizar los recursos asignados para el mantenimiento tanto de señales verticales como elevadas.
 Año No Total de señales verticales de pedestal instaladas  No Total de señales verticales de pedestal mantenidas No Total de señales verticales de elevadas mantenidas
201020.75273.993812
Valores asociados $3.303.867.339$591.944.000$64.8


MARCO TEÓRICO:


ELEMENTO DE RED VIAL.


DEFINICIÓN: Se considera Red Vial, a toda superficie terrestre, pública o privada, por donde circulan peatones y vehículos, que está señalizada y bajo jurisdicción de las autoridades nacionales y/o provinciales, responsables de la aplicación de las leyes de tránsito. Los elementos principales, podrán estar diseñados en forma de autopistas, semiautopistas, rutas nacionales o provinciales, caminos vecinales, avenidas, calles, veredas y plazas de zona urbana y rural. Se incluyen también, elementos secundarios, como son: Los puentes, las dársenas para orientación de la circulación, las rotondas, las playas de estacionamiento, las playas de esparcimiento en costas de mares y ríos, las plazas públicas, las ramblas y todo tipo de construcción vial, que utilicemos las personas o vehículos para circular. Red vial: (Primer elemento del tránsito) Zona Urbana Enumeramos los elementos de la red vial, que figuran en un cruce convencional de una avenida doble mano y una calle angosta de mano única:





CALZADA:

Es la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos: bicicletas, ciclomotores, motocicletas, coches, autobuses, camiones, etc.
Se compone de un cierto número de carriles y su zona exterior (donde no se debe circular excepto en circunstancias especiales) son los arcenes, que no pertenecen a la calzada.

En las autopistas y autovías, hay una o más calzadas por cada sentido de circulación, separadas por medianas u otros medios.

Dentro de las calzadas existen isletas y refugios.

En el caso de las calles, la calzada se define por oposición a la acera (destinada a la circulación de los peatones).






VÍA:
Vía pública es todo camino o vía, público o privado de uso publico, abierto al tráfico en general que puede ser utilizado para marchar por él, observando siempre las normas establecidas en la Ley de Tráfico y Reglamento General de Circulación.
Las carreteras y calles son vías públicas.

Existen vías urbanas y vías interurbanas.


·         VÍAS URBANAS:
Es toda vía que transcurre por dentro de las ciudades o pueblos y reciben el nombre de CALLES





·         POBLADO:

Espacio que comprende edificios y en cuyas vías de entrada y de salida están colocadas, respectivamente, las señales de entrada a poblado y de salida de poblado 






·         VÍAS ÍNTER URBANAS:

Es toda vía que transcurre por fuera de las ciudades o pueblos y que vulgarmente se les llama CARRETERAS. Cuando una vía interurbana pasa por suelo urbano, recibe el nombre de TRAVESÍA (Travesía es el tramo de vía interurbana que discurre por suelo urbano).
Existen varios tipos de vías interurbanas, que son:

1.    Autopista.- Carretera que está especialmente proyectada, construida y señalizada como tal para la exclusiva circulación de automóviles y reúne las siguientes características:
a) No tener acceso a la misma las propiedades colindantes.
b) No cruzar a nivel ninguna otra senda, vía, línea de ferrocarril o tranvía, ni ser cruzada a nivel por senda, vía de comunicación o servidumbre de paso alguna.

Por lo tanto está prohibida la circulación de bicicletas y ciclomotores por ella por varias razones. Primera que no es un automóvil, y segunda porque el según el art. 49 del R.G.C. dice que la velocidad mínima en Autopista será de 60 km/hora, y los ciclomotores sólo pueden alcanzar una velocidad máxima de 40 km/hora.





     2.  Autovía.- Carretera que no reuniendo todos los requisitos de autopista tiene    calzadas separadas para cada sentido de circulación y limitación de accesos a propiedades colindantes. No cruzará a nivel ninguna otra senda, vía, línea de ferrocarril o tranvía, ni será cruzada a nivel por senda, vía de comunicación o servidumbre de paso alguna. En esta clase de vía las bicicletas y ciclomotores sí pueden circular, siempre atendiendo las normas establecidas en la Ley y Reglamento de circulación




3. Vía rápida.- Carretera de una sola calzada y con limitación total de accesos a las propiedades colindantes. Las vías rápidas no cruzarán a nivel ninguna otra senda, vía, línea de ferrocarril o tranvía, ni serán cruzadas a nivel por senda, vía de comunicación o servidumbre de paso alguna.





4. Carreteras convencionales.- Son las que no reúnen las características propias de las autopistas, autovías y vías rápidas.




PARTES DE LA VIA:



  • Plataforma.- Zona de la carretera dedicada al uso de vehículos, formada por la calzada y los arcenes.

  • Calzada.- Parte de la carretera dedicada a la circulación de vehículos. Se compone de un cierto número de carriles.

  • Carril.- Banda longitudinal en que puede estar subdividida la calzada, delimitada o no por marcas viales longitudinales, siempre que tenga una anchura suficiente para permitir la circulación de una fila de automóviles que no sean motocicletas.

  • Acera.- Zona longitudinal de la carretera elevada o no, destinada al tránsito de peatones.

  • Zona peatonal.- Parte de la vía, elevada o delimitada de otra forma, reservada a la circulación de peatones. Se incluye en esta definición la acera, el andén y el paseo.

  • Refugio.- Zona peatonal situada en la calzada y protegida del tránsito rodado.

  • Arcén.- Franja longitudinal afirmada contigua a la calzada, no destinada al uso de vehículos automóviles, más que en circunstancias excepcionales
  • .
  • Intersección (cruce).- Nudo de la red viaria en el que todos los cruces de trayectorias posibles de los vehículos que lo utilizan se realizan a nivel.

  • Paso a nivel.- Cruce a la misma altura entre una vía y una línea de ferrocarril con plataforma independiente




  • CARRETERA:

    Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquial mente se usa el término carretera para definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a través de accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras, las autovías y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas para la circulación de vehículos de transporte.



    PAZO DE CEBRA:

    Un paso de cebra es un tipo de paso de peatones usado en muchos lugares del mundo. Se caracteriza por sus rayas longitudinales (de ahí el término, nombrado a partir de las líneas de la cebra) paralelas al flujo del tráfico, alternando un color claro (generalmente blanco) y oscuro (negro pintado o sin pintar si la superficie de la carretera es de color oscuro). Las rayas tienen generalmente de 40 a 60 centímetros de ancho. Las travesías fueron marcadas originalmente por luces y pernos pero pronto fueron agregadas las rayas por motivos de visibilidad. Los peatones tienen derecho de paso en esta clase de travesía una vez que han puesto un pie sobre él. Entonces, los coches tienen que parar y dejar pasar, siempre que lo puedan hacer con seguridad.
    Cuesta entender por qué una persona que camina sobre un paso de cebra es una especie de luz roja con piernas. Y si más encima ese conjunto de líneas fue instalado en un sitio con poca visibilidad, está a medio pintar; cruza vías de alta velocidad y tiene mala señalización, el resultado puede ser fatal.
    El tema bordea el caos. Un estudio realizado por el teniente de Carabineros Cristián Ríos Cartes a comienzos del milenio detectó que el 90% de los pasos peatonales habían sido implementados a petición de la ciudadanía y sin estudios técnicos. Y que tampoco existía normativa al respecto.
    Al menos este último aspecto cambió. En enero entró en vigencia el Capítulo 6 del Manual de Señalización de Tránsito (Facilidades Explícitas para Peatones y Ciclistas), elaborado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que fija criterios y normas sobre cómo debe ser un verdadero paso de cebra, entre otros aspectos.

    Una de las primeras cosas que hace este nuevo manual es aclarar conceptos. Así, define el paso de cebra como una senda demarcada en la calzada y en la cual los peatones tienen prioridad permanente de paso respecto de los vehículos que se aproximan a ella. Es decir, siempre que en él exista una persona cruzando o dispuesta a cruzar (no es necesario que haya puesto un pie en la calzada), los vehículos deben detenerse y ceder el paso. De hecho, así lo consagra la Ley de Tránsito en su artículo 167.



    PROBLEMAS DE PASOS DE CEBRA:

    El problema, dicen los expertos, es que esta preferencia muchas veces es mal entendida. "Muchos peatones bajan repentinamente a la acera, cruzan la calzada corriendo o lo hacen fuera de la zona demarcada. Por desgracia, esto ocurre con bastante frecuencia", señala Freddy Ponce, director de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset). Por algo los peatones representan el 50% de las víctimas de accidentes de tránsito en el país.
    El funcionario aclara que la nueva normativa ayuda a minimizar estos riesgos, pero que no los elimina. Por lo menos, dice, ella estipula que ya no es cosa de llegar e instalar un paso de cebra, sino que éste debe colocarse sólo en aquellos lugares donde el grado de conflicto entre peatones y vehículos lo tolere. Porque en los lugares de alto flujo, a veces no queda otra cosa que poner semáforos.
    Freddy Ponce defiende la existencia de los pasos de cebra y dice que el problema de seguridad no se eliminaría prohibiéndolos. "Es una solución adecuada para regular un volumen de conflictos entre peatones y vehículos de magnitud media, como ocurre generalmente en las vías locales. Pero éstos no sirven para lugares como una autopista o la Alameda Bernardo 0'Higgins".



    SEÑALIZACION:


    La señalización técnicamente es el conjunto de estímulos que pretenden condicionar, Con la antelación mínima necesaria, la actuación de aquel que los recibe frente a unas Circunstancias que se pretende resaltar. Los estímulos pueden ser percibidos a través de nuestros sentidos siendo los de la Vista y el oído los principales, aunque la forma de percibirlos puede ser generada mediante Colores, formas geométricas, emisiones sonoras, luminosas o bien por medio de gestos.
    Según el RD 485/97 la eficacia de la señalización no deberá resultar disminuida por La concurrencia de señales o por otras circunstancias que dificulten su percepción o Comprensión.
    La señalización de seguridad y salud en el trabajo no deberá utilizarse para Transmitir informaciones o mensajes distintos o adicionales a los que constituyen su Objetivo propio. Cuando los trabajadores a los que se dirige la señalización tengan la Capacidad o la facultad visual o auditiva limitadas, incluidos los casos en que ello sea  Debido al uso de equipos de protección individual, deberán tomarse las medidas Debido al uso de equipos de protección individual, deberán tomarse las medidas Suplementarias o de sustitución necesarias.



    clases de señalizacion:

    Existen distintos tipos de señalización, entre los cuales, estamos acostumbrados sobre todo a la señalización óptica; es decir, señales de seguridad a modo de: avisos de seguridad, colores de señalización, balizamiento y alumbrado de emergencia, entre otros.
    Pero, aunque este sea el tipo de señalización que mejor conocemos, esto no quiere decir que sea el único. Así, también disponemos de los siguientes sistemas de señalización

    • Señales de prohibición

               Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Forma redonda.       Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal


    • Señales de obligación:
     Obligan a un comportamiento determinado. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo 


    • Señales de advertencia
    Advierten de un peligro. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros




    • Señales relativas:
     a los equipos de lucha contra incendios
    Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo




    • Señales de información

    Proporcionan una indicación de seguridad o de salvamento. En base a ello podemos diferenciar entre



    · Señal de salvamento:
    Aquella que en caso de peligro indica la salida de emergencia, la situación del puesto de socorro o el emplazamiento. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde


    · Señal indicativa:

    Aquella que proporciona otras informaciones de seguridad distintas a las descritas (prohibición, obligación, advertencia y salvamento).



    Además de las señales descritas existen la Señal adicional o auxiliar, que contiene exclusivamente un texto y que se utiliza conjuntamente con las señales de seguridad mencionadas, y la señal complementaria de riesgo permanente que se empleará en aquellos casos en que no se utilicen formas geométricas normalizadas para la señalización de lugares que suponen riesgo permanente de choque, caídas, etc. La señalización se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45° y ser de dimensiones similares de acuerdo con el siguiente modelo.



    SEGURIDAD VIAL:
    La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier medio de desplazamiento terrestre (ómnibuscamión, automóvil, motocicleta, bicicleta y a pie).
    Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización por parte del estado, con el apoyo de reglamentaciones para el tránsito y sin la moderación de las conductas humanas (Educación Vial) particulares o colectivas, no es posible lograr un óptimo resultado. Autoridades y promotores voluntarios deben llevar a cabo en forma permanente campañas, programas y cursos de Seguridad y educación vial, en los que se debe promover:
    ·         La cortesía y precaución en la conducción de vehículos.
    ·         El respeto al agente de vialidad.
    ·         La protección a los peatones, personas con discapacidad y ciclistas.
    ·         La prevención de accidentes.
    ·         El uso racional del automóvil particular.
    La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos de desplazamiento será conforme a la siguiente Jerarquía:
    ·         Peatones.
    ·         Ciclistas.
    ·         Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o individual.
    ·         Usuarios de transporte particular automotor.
    ·         Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.
    Es muy importante conocer, como peatones, cuales son nuestros derechos para garantizar nuestra integridad física, así como también cuales son nuestras obligaciones.
    Los peatones tienen derecho de preferencia sobre el tránsito vehicular, para garantizar su integridad física cuando:
    ·         En los pasos peatonales, la señal del semáforo así lo indique.
    ·         Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semáforo no alcancen a cruzar la vía.
    ·         Los vehículos vayan a dar vuelta para entrar a otra vía y haya peatones cruzando ésta.
    ·         Los vehículos deban circular sobre el acotamiento y en éste haya peatones transitando aunque no dispongan de zona
    Peatonal.
    ·         Transiten por la banqueta y algún conductor deba cruzarla para entrar o salir de una cochera o estacionamiento.
    ·         Transiten en comitivas organizadas o filas escolares.
    ·         Transiten por los espacios habilitados para ello cuando la acera se encuentre afectada por la ejecución de un trabajo o
    Evento que modifique de forma transitoria las características del área de circulación peatonal.
    Los peatones deben, por su propia seguridad, observar las siguientes obligaciones:
    ·         Cruzar las vías primarias y secundarias por las esquinas o zonas marcadas para tal efecto, excepto en las calles locales o
    Domiciliarias cuando sólo exista un carril para la circulación.
    ·         Utilizar los puentes, pasos peatonales a desnivel o rampas especiales para cruzar la vía pública dotada para ello.
    ·         Tomar las precauciones necesarias en caso de no existir semáforo.
    ·         Obedecer las indicaciones de los agentes, promotores voluntarios de seguridad vial y las señales de tránsito.




    CONCLUSIONES:

    las conclusiones son que el colegio y todos deben brindar por la seguridad de los estudiantes, profesores, peatones para cruzar la vía con mas seguridad.